lunes, 26 de febrero de 2018

VOLTAIRE


En esta entrada quiero hablaros acerca de Voltaire y su novela Cándido.

AUTOR:


Voltaire nació el 21 de noviembre de 1694 en París, y fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet, su madre, Marie Marguerite d'Aumary, falleció cuando él cumplía los siete años de edad.

Asistió al colegio Louis-le-Grand, donde cursó estudios con los jesuitas. Destacó precozmente por su ingenio en los círculos libertinos en los que lo había introducido su tío.
En 1713 obtiene el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que es expulsado debido a ciertas relaciones amorosas. Desde 1718 adoptó definitivamente el seudónimo de Voltaire(anagrama de árouet le Jeune o del lugar de origen de su padre, Air-vault). Entre otros oficios, ejerció los de agricultor, arquitecto, relojero, industrial... Todos ellos con éxitos rotundos. Además, se dice de él que pagaba a sus trabajadores los mejores sueldos de toda Francia.

Representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la superstición y de la hipocresía religiosa. Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo, basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre Enrique IV de Francia.

En 1718 estrenó Edipo en el Théâtre-Français y fue muy bien acogida. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723).

En 1731 escribe Historia de Carlos XII, obra en la que esboza los problemas y tópicos que, más tarde, aparecerán plenamente madurados en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734 y en la que lleva a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático

Escribió obras de teatro, novelas, cuentos, sátiras y poemas breves. Viajó frecuentemente a París y Versalles, donde, gracias a la influencia de la marquesa de Pompadour, se convirtió en uno de los favoritos de la Corte. Fue nombrado historiador de Francia y más tarde caballero de la Cámara Real. En 1746, le eligieron miembro de la Academia Francesa.



OBRA: CÁNDIDO
Novela filosófica publicada por el Voltaire en 1759. La obra sigue las peripecias deprotagonista Cándido en su primer encuentro con el precepto del optimismo leibniziano de que «todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles». La novela satiriza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del mundo del siglo XVIII. En Cándido, Leibniz está representado por el filósofo Pangloss, tutor del protagonista. A pesar de observar y experimentar una serie de infortunios, Pangloss afirma repetidamente que «tout est au mieux» («todo sucede para bien») y que vive en «le meilleur des mondes possibles» («el mejor de los mundos posibles»).
Esta obra tiene una visible conexión con "El principe" de Maquiavelo, ya que al igual que el mencionado, Voltaire reflexiona sobre hechos de los altos cargos, que les condujeron a la perdición.

En la novela podemos apreciar la realización de un análisis racional por parte del autor, que por medio de la razón, gracias a la cual nos planteamos objetivos cuyos usos nos sirvan en el futuro, quiere hacer reflexionar a los lectores sobre su proyecto de vida, y las ganancias que le proporciona a largo plazo. 
Voltaire, no mostró símbolos de rechazo a las religiones, su objetivo era alertarnos sobre la confusión de cosas racionales e irracionales, pues si no apreciamos la diferencia, estas nos pueden llevar a una conducta violenta; el autor quiere que utilicemos la razón para beneficio común, con una ética y unos objetivos reales.

En "Cándido" hace referencia a el trabajo, concretamente a la agricultura, mostrando sus beneficios mediante un personaje musulmán, que asegura que trabajar le libra de vicios, del aburrimiento y de la necesidad. El autor muestra una visión positiva del trabajo común en las sociedades. En el siglo de la Ilustración, los nobles refutaban el trabajo, pues lo veían como algo indigno para su estamento. Sin embargo en el siglo XVIII, se comienza a advertir la contribución del trabajo en el progreso humano, pues gracias a el hemos evolucionado, creando un mundo mejor y avanzado en descubrimientos e inventos, para sociedades presentes y futuras. Además, gracias a el trabajo, se consiguen numerosos logros propios y sociales, con los que cubrimos las necesidades de la sociedad de cualquier época. Por lo que a diferencia del ocio, el trabajo nos permite adquirir nuevos conocimientos y técnicas contribuyendo a nuestra formación intelectual, nos proporciona una gran satisfacción derivada de nuestros logros, sintiéndonos útiles, y gracias a el podemos adquirir bienes y servicios necesarios para mantenernos con vida, y otros tantos que utilizaremos para nuestro ocio. El trabajo es totalmente necesario, ya que sin el no obtendríamos ni sustento ni felicidad alguna.

Personalmente al igual que Voltaire, considero el trabajo como algo primordial, pues creo que todos tenemos la necesidad de sentirnos útiles y realizados en nuestra vida, y la única forma de conseguir esto es a través del trabajo. Pero también tengo la opinión de que al igual que el trabajo nos proporciona la felicidad, también nos la puede arrebatar si dedicamos nuestra vida a un trabajo no vocacional, fuera de nuestros ideales, que no nos ayuda a desarrollar nuestras cualidades, aquellas por las que todos y cada uno de nosotros somos especiales y diferentes; aquellas que permiten la evolución de la especie humana.


MAQUIAVELO


Tras leer "El príncipe" de Maquiavelo, nuestra profesora nos invitó a reflexionar sobre la situación política actual, considerando el significado de la palabra " populismo"; pero antes de mostraros mi redacción, será necesario conocer información sobre el autor y su obra para entender la relación.

AUTOR:

Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la caída de Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia, entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

EL PRÍNCIPE

En El príncipe, obra inspirada en César Borgia (destacada figura de la casa de los Borgia), Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.



REDACCIÓN: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

A día de hoy, el populismo está de moda, dato de ello es la constante utilización de esta palabra por los partidos políticos españoles actuales. 
Según Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, el populismo es -" Un proyecto que se construye sobre el descrédito del otro, sin aportar soluciones ni futuro a la sociedad española. O mejor dicho, con propuestas que provocarían frustración y un pobre futuro en España"-.
Pero lo cierto es que el populismo no figura en el diccionario de la RAE.
Habitualmente se cree que el populismo es algo negativo, pero no tiene porque serlo. La mayoría de expertos señalan que desvaloriza la democracia y crea la alusión de que es muy fácil acortar la distancia entre representantes y representados, pero en cambio otros dicen que garantiza la democracia.
Los movimientos o personajes políticos a quienes se llama "populistas" basan su discurso en las virtudes del pueblo pero, mediante la voluntad popular, se permiten saltarse el respeto a la ley.
Un segundo rasgo común a los populismos es la falta de programas concretos, para sus seguidores lo importante es que su acción se vea guiada por unos principios políticos y morales intachables, anclados en el interés popular. En su discurso dominan los llamamientos emocionales sobre los planteamientos racionales, cuyo objetivo es no hacer pensar a los oyentes, sino movilizarlos.
Estos rasgos me llevan a las conclusiones de que tanto los populistas, como Maquiavelo, ven de gran importancia la relación de los altos cargos con el pueblo, puesto que, tras ganar el respeto del pueblo, has ganado el mayor de los poderes ya que al ser mayoría, unidos son los más fuertes: "La unión hace la fuerza".




miércoles, 21 de febrero de 2018

JOHN DONNE


El otro día en clase leímos el poema de John Donne, "Por quién doblan las campanas", que comentaré a continuación, reflexionando sobre el.

AUTOR
Poeta inglés. Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del siglo XVII, John Donne nació en el seno de una familia de honda tradición católica. Estudió en las universidades de Oxford y Cambridge, aunque no obtuvo título alguno, pues su condición de católico se lo impedía. Viajó durante algunos años, y en 1598 conoció a sir Thomas Egerton, guardasellos del rey, quien lo nombró su ayudante particular, cargo que desempeñó durante los cinco años siguientes.
Sin embargo, parece que se mantuvo en el puesto más por su relación con Egerton, con quien le unía una buena amistad, que por la eficiencia de su trabajo, pues Donne huía de las responsabilidades para refugiarse en sus versos, por aquellas fechas ya numerosos y siempre dirigidos a alguna dama a la que conocía. Inspirado en parte en Ovidio, sus versos se alejan del petrarquismo en boga para dirigirse a la mujer de carne y hueso a través de una poesía de gran intensidad emocional, que evita las fórmulas en busca de un lenguaje más directo.

En 1609, una grave enfermedad le acercó a la religión y empezó a escribir sus primeros poemas de corte religioso. Dos años más tarde entró a trabajar al servicio de sir Robert Drury, impresionado éste por una elegía compuesta por Donne a la muerte de su hija. Con Drury, para quien escribió La anatomía del mundo, reflexión poética sobre la decadencia espiritual de la humanidad, viajó por Francia y los Países Bajos. A su vuelta, y tras negarle el rey un puesto de trabajo en la corte, Donne se convenció de su fe religiosa y se ordenó sacerdote de la Iglesia Anglicana (1615). Posteriormente, se doctoró en teología y se convirtió en profesor de dicha disciplina en Lincoln's Inn. Durante estos años se especializó en la redacción de sermones, cuyo éxito le valió ser nombrado, en 1621, deán de la catedral londinense de San Pablo. Una nueva enfermedad, ésta en 1623, le inspiró nuevos poemas religiosos; a partir de entonces redactó sobre todo sermones, gracias a los cuales fue conocido popularmente y lo convirtieron en el predicador favorito de los reyes Jacobo I y Carlos I.

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién no puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un
promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a
toda humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.


Este poema de John Donne, es un poema solemne y moderno cuyo tema por lo tanto es la muerte, el segundo tema más recurrido tras el amor. El autor encara este tema de forma peculiar asociada a concepciones orientales. Es un texto lírico escrito en verso, que se asemeja a un ensayo e incorpora tendencias de diferentes de la lírica.

En el poema, el autor hace una reflexión sobre la conexión de los seres humanos, expresando de esa forma la unidad del ser. Por medio de su obra, nos lleva a meditar acerca de la muerte, un suceso natural de la vida que asociamos continuamente a lo negativo, de forma diferente, pues si lo pensamos detenidamente también tiene su lado positivo (v.6), ya que al ser tan inmensa la conexión del ser, aunque una persona muera nunca se podrá llegar a un final, pues somos una parte de un todo y por ello continúa la vida reflejada en los demás seres humanos del mundo, por lo que jamás muere la vida del ser, nunca hay dos caras iguales en una misma moneda.
El concepto del ser del autor, podemos asociarlo con una de las obras más famosas de la literatura occidental, Hamlet de William Shakespeare, pues en esta obra el autor a través del protagonista, Hamlet, en su famosa frase "Ser o no ser", difiere con Donne mostrando su pensamiento negativo hacia las personas, pues no tiene fe en la humanidad y piensa que solo nos destruimos entre nosotros, en vez de protegernos sintiéndonos unidad; lo que contrarresta Donne, con el objetivo de proporcionarnos una visión optimista de la humanidad e intentando alejarnos del egocentrismo.


PETRARCA


Hace unos días leímos en clase un poema de Petrarca, que analizaré  a continuación, en el que el autor por medio de la intronspección nos deleita con un soneto sobre sus sentimientos respecto al amor. Pero antes de analizar el soneto debemos conocer un poco acerca del poeta:


AUTOR:

Petrarca fue un poeta y humanista italiano. Durante su niñez y su primera adolescencia residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.

Según relata en su autobiografía y en el Cancionero, el 6 de abril de 1327 vio en la iglesia de Santa Clara de Aviñón a Laura, de quien se enamoró profundamente. Se han hecho numerosos intentos por establecer la identidad de Laura, e incluso sus contemporáneos llegaron a poner en duda su existencia, considerándola una creación para el juego literario. Petrarca defendió siempre, sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar que quizá se tratara de una mujer casada. Sí que está comprobado, en cambio, que mantuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.
La lectura de las Confesiones de Agustín de Hipona en 1333 le sumió en la primera de las crisis religiosas que le acompañó durante toda su vida, y que a menudo se refleja en sus obras. 


Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus misiones diplomáticas, y para ello consiguió una cononjía en Parma (1348) que le permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos, y posteriormente tras varios traslados de ciudades, pasó los últimos años de su vida en Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana población de Arqua.

OBRA:

Su producción puede dividirse en dos grupos: obras en latín y obras en lengua vulgar. Las primeras fueron las que le reportaron mayor éxito en vida, y en ellas cifraba Petrarca sus aspiraciones a la fama. Cabe destacar en este apartado el poema en hexámetros África (que dejó inacabado y en el que rescata el estilo de Tito Livio), las doce églogas que componen el Bucolicum carmen y la serie de biografías de personajes clásicos titulada De viris illustribus. Reflejo de sus inquietudes espirituales son los diálogos ficticios con San Agustín recogidos en el SecretumPetrarca logró en vida una importante fama como autor latino y humanista, tal como prueba su coronación en Roma como poeta, en 1341. Sin embargo, sus poemas en lengua vulgar recogidos en el Cancionero fueron los que habían de darle fama inmortal. Aunque Petrarca los llamaba nugae (pasatiempos), lo cierto es que nunca dejó de retocarlos y de preocuparse por su articulación en una obra conjunta, lo cual denota una voluntad de estilo que por otra parte resulta evidente en cada una de las composiciones, de técnica perfecta y que contribuyeron grandemente a revalorizar la lengua vulgar como lengua poética. En la primera parte del Cancionero, las poesías reflejan la sensualidad y el tormento apasionado del poeta, mientras que tras la muerte de Laura, acontecida según declara el poeta en 1348, su amor resulta sublimado en una adoración espiritual. Petrarca supo escapar a la retórica cortés del amor, transmitiendo un aliento más sincero a sus versos, sobre todo gracias a sus imágenes, de gran fuerza y originalidad. Su influencia se tradujo en la vasta corriente del petrarquismo.

SONETO

Cuando me paro a contemplar los años
que han esparcido huyendo mis pensamientos
y apagado el fuego dónde helándome ardí,
y acabado el descanso de mis afanes,
rota la fe de los amorosos engaños,
y en dos partes todo mi bien dividido,
una en el cielo y otra en la tierra,
y perdido el provecho de mis daños,
en mí vuelvo, y me encuentro tan desnudo
que siento envidia por cualquier extrema suerte:
tanto dolor y miedo de mí tengo.
¡Oh mi estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte,
oh para mí siempre dulce día y cruel,
como me habéis puesto en tan bajo estado!

En el soneto que hemos leído, Petrarca habla del lado negativo y el pensamiento más pesimista sobre el amor, pues lo experimentó, al no ser correspondido por su amada Laura. Podemos apreciar el desengaño amoroso que tuvo a lo largo de su vida (v.5), su decepción respecto al amor que le condujo poco a poco a la pérdida de la fé en este tras reflexionar acerca del poco provecho que le dió al amor y su mala suerte en el, la importancia que le daba a la suerte, el destino y la fortuna (v.12), y el miedo que tenía se sí mismo (v.11)
Mediante recursos estilisticos, el poeta muestra sus sentimientos de forma abierta mediante la introspección, sin dirigirse a ninguna mujer en especial, sin utilizar la misogía, simplemente atribuye su lamento y pesimismo a su mala fortuna en la vida. Por lo que la finalidad del autor en el poema es mostrarnos el lado escondido del amor.

viernes, 9 de febrero de 2018

LA LITERATURA ANGLOSAJONA


Estos días hemos estado haciendo exposiciones individuales en clase sobre diversos autores y literaturas del periodo medieval. A mí me tocó buscar información y exponer sobre la literatura anglosajona, la cual desconocía y tras descubrirla me pareció muy interesante:

La literatura anglosajona abarca la literatura escrita en anglosajón (inglés antiguo) durante los seiscientos años del período anglosajón de Gran Bretaña, desde mediados del siglo V hasta la conquista normanda de 1066. Estas obras pertenecen a géneros tan diversos como la poesía épicahagiografíasermones, traducciones de la Biblia, obras jurídicas, crónicas, conjuros, adivinanzas y otros. Se conservan en total unos 400 manuscritos de este período, un conjunto muy significativo que suscita el interés tanto del público como de los especialistas.
Modo de transmisión de la literatura anglosajona: los Scops
Es una poesía de captación oral. Los Scops son unos poetas profesionales mantenidos por el rey en su corte que le acompañaban en las batallas
Dos funciones: entrener y alentar a los guerreros en la batalla.
Los Scops eran personas con un cierto prestigio social en las cortes anglosajonas, eran los autores de poemas de aprendizaje y recreaban cantos de tipo épico, de guerra, rítmicos, que se cantaban acompañados por un instrumento musical de cuerda (arpa, laúd). 

Los principales manuscritos de la literatura anglosajona son:
oManuscrito Cotton Vitellius.
oManuscrito Junius XI:
oCodice de Exeter
oCodice Vercelli

Las principales obras se dividen en 5 temas:
Carácter teutónico (pagano).
Épico.
Elegíaco
•Inspiración cristiana
•Himnos.

La teoría de composición era la versificación:
El sistema métrico consistía en versos largos divididos en hemistiquios, ritmos a través del manejo de los acentos (acentuación) y la repetición de sonidos consonánticos (aliteración) distribuidos de manera regular. Este soporte métrico tiene relación con la literatura germánica. Al principio del segundo hemistiquio se encuentra la información primordial del poema. En estos poemas la rima era sustituida como mecanismo fundamental por la aliteración.

Generalidades sobre la tradición poética anglosajona:
La literatura reflejaba el talante y carácter del pueblo anglosajón. El inglés antiguo (un idioma duro, más sonoro y áspero que el moderno) resultaba apropiado para plasmar los valores de dureza y aspereza propios de una cultura guerrera. Relacionado con la poesía épica y la tradición oral.
En la literatura anglosajona se reflejan los “Ethos” que son principios dominantes en la mentalidad de los pueblos anglosajones. Los ethos se reflejan en la literatura y dan lugar a algunas de las características generales (lazos consanguíneos, jerarquía social, liderazgo, venganza, solidaridad colectiva, estructura social, armas, tesoros, naturaleza hostil…)
Sus obras más representativas: Beowulf y The battle of Maldon

La leyenda de Beowulf es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Cuenta con 3.182 versos, y por lo tanto contiene mucho más texto que cualquier obra similar en su mismo idioma. La obra se conserva en el códice Nowel. Tiene dos grandes partes: la primera sucede durante la juventud del héroe gauta y narra cómo acude en ayuda de los daneses o jutos, quienes sufrían los ataques de un ogro gigantesco –Grendel–, y tras matar a éste, se enfrenta a su terrible madre; en la segunda parte, Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea hasta la muerte con un feroz dragón. Su importancia como epopeya es equiparable a la del Cantar de los Nibelungos sajón o el Cantar de mío Cid español. De esta obra se realizó una película, cuyo trailer original os dejo a continuación:


La batalla de Maldon es el título dado a un poema de datación incierta en idioma anglosajón del que sólo se conservan 325 versos, habiéndose perdido tanto su principio como su final, que conmemora la batalla de Maldon (991), con la que los anglosajones no pudieron evitar una invasión vikinga la isla.
El poema está narrado completamente desde el punto de vista de los anglosajones, y en él se nombra a numerosos personajes individuales, quizá históricos según creen algunos autores, como Mitchell y Robinson. El primer fragmento perdido del poema debía narrar cómo Byrhtnoth, el caudillo de los anglosajones, teniendo noticia de la invasión vikinga, preparaba sus tropas y las guiaba hasta la costa. La parte conservada del poema arranca con los guerreros anglosajones desmontando para la batalla. Se describen episodios singulares de la matanza que siguió, y se narran los destinos de varios guerreros anglosajones.

ALFREDO EL GRANDE
Personalidad importante en la cultura y literatura ya que es el promotor de la prosa literaria anglosajona.
Alfredo llevó a cabo un programa educativo a través de un círculo de intelectuales en su corte. En cierto modo la propia contribución del rey Alfredo a este proyecto es considerada como el mayor de sus logros. Fue el único rey Inglés anterior a Enrique VIII que escribió libros. Lamentando la destrucción de muchos manuscritos y el tremendo decaimiento de la erudición, aprendió Latín y tradujo con constancia obras al Inglés para el beneficio de sus súbditos. Entre las muchas traducciones que su círculo produjo (y entre las cuales se incluye, significativamente, la famosa “Historia Eclesial” de Beda) hay tres que probablemente sean obra del propio Alfredo. También se cree que la Crónica Anglosajona, tal y como la poseemos ahora, podría haber sido recopilada por vez primera en la corte de Alfredo. De este personaje se realizó una película basada en su vida, ya que fue una figura muy importante en Inglaterra.

jueves, 1 de febrero de 2018

EL HECTAMERÓN


Estos días hemos leído en clase dos fragmentos de la obra "El Hectamerón" de Margarita de Navarra: la narración VIII y "La violación".

Margarita de Navarra (AngulemaFrancia11 de abril de 1492 - Odos, Altos Pirineos, 21 de diciembre de 1549), fue una noble francesa, princesa de la primera rama de Orleans de la dinastía de los capetos, duquesa consorte de Alençon (1509-1525), reina consorte de Navarra (1527-1549), escritora y humanista. Fue una mujer muy avanzada en su tiempo. Apreciada por su carácter abierto, su cultura y por haber hecho de su corte un brillante centro del humanismo, acogió con agrado los inicios de la Reforma difundiendo el evangelismo y el platonismo. Como escritora su obra más conocida es el Heptamerón siguiendo el modelo del Decamerón de Bocaccio pero con la inversión de la situación en el papel de hombres y mujeres ya que en la obra de Margarita son las mujeres quienes ridiculizan a los hombres.

En "El Hectamerón" , Margarita hace su propia versión sobre  "El Decamerón "de Boccaccio reflejando su pensamiento feminista y cambiando los valores de poder de las mujeres y hombres de la época, volviendo todo en contra del género masculino.

En la narración VIII, Margarita nos habla sobre un hombre llamado Bornet, el cual hacía lo que le apetecía en cada momento a espaldas de su mujer pero pretendía que esta le fuera fiel, al que se le antojó acostarse con su doncella, dato que le confesó a su buen amigo Sandras. La doncella se enteró de sus planes y viendo debilitarse sus fuerzas fue a decírselo a su señora; la señora ideó un plan en el que ella misma se haría pasar por la doncella y se acostaría con su esposo, pero aquel plan se entrevesó cuando Bornet tras acostarse con su mujer (haciéndose pasar por la doncella) fue a comentárselo a su amigo para que este lo llevara también a cabo, lo que condujo a que finalmente la infiel fuera ella, pues creyéndole su esposo se acostó con Sandras al cual entregó su anillo de casada. Tras lo sucedido la mujer amenaza a su marido con separarse si este intentara serle infiel de nuevo, algo raro en en momento histórico en el que se sitúa, pues las mujeres en aquella época no valían nada sin sus maridos. El texto se sitúa en dos perspectivas liberal y moderna. El anillo es un objeto bastante relevante pues da a conocer la verdad a Bernet y le hace avergonzarse de lo sucedido, por lo que no le cuenta a su mujer que el segundo hombre no era él. 

Por otro lado en"La violación" un hombre quiere tener relaciones con su mujer, pero esta le rechaza de forma constante. Este realiza un agujero en la pared, en la habitación de la mujer. Una noche mientras la jóven dormía acompañada por otra muchacha, se adentró a la habitación para forzarla a acostarse con el, pero la joven se negó, lo que provocó tal furia en él que, tras violarla, la asesinó apuñalándola hasta un número de 25 veces seguidas.

Con esta narración Margarita nos quiere mostrar la cruda realidad del mundo en el que vivimos, dando visibilidad a algo tan horrendo como las violaciones, que en esa época estaban escondidas tras las paredes de muchas viviendas.

Comparando ambos textos podemos llegar a la conclusión de que ambos muestran la violación pero a través de dos caras opuestas; mientras que el primer texto Margarita da un tono irónico a algo que carece de ello, por medio de una mujer muy valiente para su época que da una lección a su marido sobre la fidelidad; en el segundo texto la autora elimina el tonto irónico y nos muestra el lado más crudo de la violación, pues su única función no es el entretenimiento, pretende provocar sentimientos en el lector para que reflexione sobre ello. También observamos que en ambos nos muestra una visión de los hombres similar, pues se les muestra con signos de pertenencia de las mujeres, infravalorando sus sentimientos y sintiéndose seres superiores en cualquier aspecto.

Me parece que lo que hizo Margarita, cambiando el sentido del Decamerón fue un hecho fundamental, y gracias a lo cual hizo pensar y reaccionar a las personas de su época sobre este tema tan duro e inimaginable personalmente y tan real a la vez.