Tras
leer "El príncipe" de Maquiavelo, nuestra profesora
nos invitó a reflexionar sobre la situación política actual,
considerando el significado de la palabra " populismo";
pero antes de mostraros mi redacción, será necesario conocer
información sobre el autor y su obra para entender la relación.
AUTOR:

Su
actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación
de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado
y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo
político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada
por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la
milicia nacional en 1505. Como consecuencia de este giro
político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición,
encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad
se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia,
donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra
maestra, El
príncipe (Il
principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de
Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).
La
obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de
la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son
deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia,
caso de Descripción
de las cosas de Alemania (Ritrato
delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos
sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi
sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose
a Giambattista
Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a
la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la
democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
EL
PRÍNCIPE

REDACCIÓN:
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
A
día de hoy, el populismo está de moda, dato de
ello es la constante utilización de esta palabra por los partidos
políticos españoles actuales.
Según
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, el populismo es -"
Un proyecto que se construye sobre el descrédito del otro, sin
aportar soluciones ni futuro a la sociedad española. O mejor dicho,
con propuestas que provocarían frustración y un pobre futuro en
España"-.
Pero
lo cierto es que el populismo no figura en el diccionario de la RAE.
Habitualmente
se cree que el populismo es algo negativo, pero no tiene porque
serlo. La mayoría de expertos señalan que desvaloriza la democracia
y crea la alusión de que es muy fácil acortar la distancia entre
representantes y representados, pero en cambio otros dicen que
garantiza la democracia.
Los
movimientos o personajes políticos a quienes se llama "populistas"
basan su discurso en las virtudes del pueblo pero, mediante la
voluntad popular, se permiten saltarse el respeto a la ley.
Un
segundo rasgo común a los populismos es la falta de programas
concretos, para sus seguidores lo importante es que su acción se vea
guiada por unos principios políticos y morales intachables, anclados
en el interés popular. En su discurso dominan los llamamientos
emocionales sobre los planteamientos racionales, cuyo objetivo es no
hacer pensar a los oyentes, sino movilizarlos.
Estos
rasgos me llevan a las conclusiones de que tanto los populistas, como
Maquiavelo, ven de gran importancia la relación de los altos cargos
con el pueblo, puesto que, tras ganar el respeto del pueblo, has
ganado el mayor de los poderes ya que al ser mayoría, unidos son los
más fuertes: "La unión hace la fuerza".
No hay comentarios:
Publicar un comentario